2.CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA CONOCE SUS CONSECUENCIAS SOCIALES
El conflicto
armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60
por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado. Es conocido
este conflicto por sus manifestaciones de violencia y por las graves
consecuencias que ha provocado en el desarrollo social y cultural de
su población.
Analizar el conflicto en Colombia y su situación actual es pensar
en una historia de más de 40 años entre negociaciones con los grupos armados, y
la construcción de la paz y el bienestar de su pueblo. A medida que pasaba el
tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se sumaron al desarrollo
de los hechos: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común,
pobreza, desempleo y reformas agrarias. La participación de la
sociedad en su conjunto es fundamental para realizar un cambio en Colombia.
El Conflicto colombiano ha generado graves problemas
sociales, económicos, políticos y culturales, desafíos para los responsables
políticos y las comunidades afectadas, directa o indirectamente.
Los Diálogos y Conversaciones de Paz han abierto una ventana a
la esperanza. Muchos nuevos inversores han llegado a Colombia, gracias a las
garantías de seguridad que ofrece el gobierno colombiano, afectando
positivamente al empleo y en la generación de nuevas actividades productivas. A
pesar de estos intentos de normalizar la vida del colombiano, todavía persisten
algunos problemas sociales que se deben solucionar.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Lugar: Colombia esta situada en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista, es una república organizada políticamente.
Tiempo: El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado el cual ha generado graves problemas sociales, económicos,políticos y culturales.
Espacio: Colombia y estado colombiano.
El problema: Violencia.
Actores
Primarios: El estado y la guerrilla de la Farc.
Secundarios: población civil, campesinos y comunidades afectadas.
3. Paso a paso para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.
La tipología propuesta para la solución de este conflicto es la negociación.
CUADRO PASOS
NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES
|
||
Paso 1:
Conocerse
|
Inicialmente
resulta útil realizar una exploración y acercamiento, a través de la elección
de los delegados de las partes, para poder hacerse a una idea de quienes
participaran en las negociaciones antes que éstas inicien; para este
ejercicio designaremos a las partes Estado (miembros del gobierno local y
nacional) Vs Sociedad (actores civiles: Indigentes, ciudadanos, sectores
económicos, fundaciones). Aquí es importante determinar el nivel de autoridad
de cada una de las partes con la que se está negociando, teniendo en cuenta
los antecedentes individuales, los cuales dan una guía sobre el nivel de
importancia que tiene cada aspecto para cada una de las partes, así como el
nivel de experiencia en el tema. Conforme se inicie el proceso, se deberá
observar, escuchar y aprender; tratando eso sí, que el inicio sea amistoso y
tranquilo, pero que conserve el carácter del asunto.
|
|
Paso 2: Expresar Metas y Objetivos
|
Tras una
declaración general de las metas y objetivos de las partes interesadas, cada
una, empezara a explorar las necesidades de la otra. Es importante que, tras
la declaración inicial, se dé un tiempo (feedback) que determine si la otra
parte posee metas y objetivos similares. Si hay diferencias, este es el
momento de enterarse de su existencia. Por lo general, es buena idea que las
afirmaciones iniciales sean positivas y agradables. No es momento para la
hostilidad o para estar a la defensiva; pues se necesita una atmósfera de
cooperación y confianza mutua.
|
|
Paso 3: Inicio del proceso de Negociación
|
Por las
características del conflicto es posible que esta negociación sea compleja y
contenga como vimos anteriormente diversidad de factores y asuntos
vinculados. En tal sentido es recomendable abordar los temas de forma
individual y en su totalidad. Puede haber necesidades ocultas que no haya
expuesto ninguna de las partes, pero estas surgirán conforme transcurran las
negociaciones. Se deberán estudiar cuidadosamente los temas para determinar
dónde hay ventajas para determinar o combinar los puntos a discutir. Una vez
que los negociadores han revisado los puntos a discutir, se deben analizar
uno por uno y de menor a mayor importancia. Ya que al resolver un tema sin
importancia que tenga el potencial de una fácil solución, establecerá un
ambiente favorable para lograr otros acuerdos.
|
|
Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto
|
Una vez
definidos los temas es probable que haya desacuerdo y conflicto; fase que
nunca se debe evitar ya que es un proceso de dar y recibir, lo que
normalmente redunda en un buen trato; ya que el desacuerdo denota los
diferentes puntos de vista, sacando a relucir los verdaderos deseos y
necesidades de las partes. En este caso, el equipo Trump deberá exponer y
explicar sus pretensiones, correspondiendo al equipo migrantes latinos saber
lo que él quiere, o con que se conformará. Es importante tener claro que no
se obtendrá todo lo que se quiere, incluso si la negociación con éxito; aquí
es posible que cada equipo obtenga el 50% de sus pretensiones siendo incluso
necesario ceder y modificar las metas iniciales. A fin de evitar tensiones
indeseadas, resulta importante recordar que la solución de los conflictos en
estas circunstancias no es una prueba de poder sino una oportunidad de
revelar lo que la gente necesita. Si se le entiende bien, esto debe conducir
hacia posibles áreas de acuerdo o áreas dónde ceder.
|
|
Paso 5:
Reevaluación y Concesión
|
Por lo general, en cierto momento
una de las partes se moverá hacia las concesiones, aquí sería importante
definir cuales cesiones tendrán las partes para tener un feliz término a la
solución del conflicto.
|
|
Paso 6:
Acuerdo de Principio o Arreglo
|
Cuando se llegue a un acuerdo, será
necesario confirmarlo y ratificarlo; para ello es necesario decidir cómo se
logrará el arreglo final, especialmente si se necesita una aprobación
adicional. En el caso en cuestión, es posible que las partes exijan por
escrito los términos acordados, y además se produzcan declaraciones que
exijan manifestaciones de disculpa de unos y otros. Siendo recomendable que
las partes estén de acuerdo y utilicen un lenguaje claro, común y respetuoso
a fin de evitar más adelante posibles malentendidos.
|
|
Cuadro
escenarios posibles de los otros mecanismos o alternativas de solución de
conflictos para el caso en cuestión
|
||||
Factor
|
Mediación
|
Conciliación
|
Arbitraje
|
Proceso Judicial
|
Trámite
|
Se daría conformación de las partes similar a la
negociación; seria de carácter informal y definido por las partes
|
Se daría conformación de las partes similar a la
negociación; seria de carácter informal y definido por las partes
|
Se daría conformación de las partes similar a la
negociación; No obstante seria de carácter formal y podría ser definido por
las partes o por el tribunal de arbitraje escogido.
|
Se daría conformación de las partes similar a la
negociación; no obstante, aquí tomaría un carácter formal Rígido
definido y estructurado por leyes y normas del país
en cuestión.
|
Carácter
|
Aunque debería ser de carácter privado, dada la
connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al
público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real
pronunciamientos públicos.
|
Aunque debería ser de carácter privado, dada la
connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al
público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real pronunciamientos
públicos.
|
Aunque debería ser de carácter privado, dada la
connotación del caso es factible que se celebren audiencias abiertas al
público interesado, en donde estarían dando constantemente y en tiempo real
pronunciamientos públicos.
|
Es de connotación exclusivamente pública, ya que conlleva
celebración de audiencias abiertas al público interesado, en donde es
posible, se restrinjan pronunciamientos públicos; ya que la sentencia solo se
conocería de manera oficial por parte de la corte encargada del caso.
|
las personas comprometidas en el proceso
|
Aparte de las involucradas es posible el acompañamiento de
un tercero que podría provenir del sector privado internacional o la
comunidad internacional.
|
Aparte de las partes involucradas es posible el
acompañamiento de un tercero que podría ser un experto tanto en el tema de
pobreza, indigencia y drogadicción, como en resolución de conflictos que
pueda sugerir mediante puntos de vista, líneas de acción a seguir, tendientes
a encontrar la solución, podría provenir del sector privado.
|
Aparte de las involucradas es posible el acompañamiento de
un tercero que podría ser elegido para arbitrar mediante experticia en el en
concreto dando líneas de acción a seguir, tendientes a dar la solución
parcial o definitiva, puede provenir un organismo internacional como el
tribunal de derechos humanos.
|
Aparte de las involucradas, es de obligatorio
acompañamiento un tercero que se configura en un juzgado o tribunal regional,
incluso pudiendo llegar a la corte suprema, dados los factores de tipo
constitucional y de derechos humanos que están en juego; por lo tanto, el
tercero no podrá ser escogido.
|
la decisión
|
Correspondería única y exclusivamente a las partes.
|
Correspondería única y exclusivamente a las partes
mediante asesorías de un tercero que no son de obligatorio cumplimiento o
seguimiento.
|
Corresponderá tomar la decisión la únicamente al tercero
que podrá ser llamado tribunal de arbitramento.
|
Corresponderá tomar la decisión, únicamente al tercero que
será una autoridad judicial nacional, llámese corte, tribunal, o corte
suprema de justicia.
|
Nivel de sujeción y obligación de los acuerdos
|
En cuanto las partes lleguen a un acuerdo, deberá
producirse, una disculpa pública de las partes, un documento de compromiso, y
un decreto ley que regule dadas las connotaciones legales futuras
eventualidades.
|
En cuanto las partes lleguen a un acuerdo, deberá
producirse, una disculpa pública de las partes, un documento de compromiso en
el cual aparecerá el mediador como testigo y con las sugerencias aportadas
aceptadas por las partes, y un decreto ley que regule dadas las connotaciones
legales futuras eventualidades.
|
Fallo es de cumplimiento obligatorio, así como cada una de
las recomendaciones o consideraciones para cada una de las partes.
|
Fallo o decisiones son de cumplimiento obligatorio, así
como cada una de las consideraciones para las partes.
|
Obligación de participación
|
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los
actores involucrados, no obstante, las partes deben estar de acuerdo en la
elección de los equipos negociadores y por su puesto del mediador.
|
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los
actores involucrados, no obstante, las partes deben estar de acuerdo en la
elección de los equipos negociadores y por su puesto del conciliador.
|
Debe ser voluntaria y de libre elección por parte de los
actores involucrados, en donde las partes están de acuerdo en la elección de
los equipos negociadores; no obstante, y por lo regular es una de las partes
quien acude al tribunal de arbitramento.
|
Es obligatoria para las partes; ante la ausencia de una de
ellas la autoridad judicial podrá tomar medidas que van desde sanciones hasta
nombramientos que representen a la partes.
|
Otros
|
Es posible que surjan conflictos de interés en la elección
de los miembros que conformen los equipos negociadores, y en la elección del
mediador.
|
Es posible que surjan conflictos de interés en la elección
de los miembros que conformen los equipos negociadores, y en la elección del
conciliador.
|
el carácter de la decisión puede no ser atendida por
alguna de las partes, como normalmente acostumbra los grupos armados
ilegales, no obstante, el Estado deberá ejercer su autoridad ante las
resoluciones y/o compromisos impuestos.
|
Dado el carácter judicial de la decisión, posee más
seguridad en su acatamiento, ya que su desconocimiento puede acarrear
sanciones de tipo penal, disciplinario o económico, para las partes.
|
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (Paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y
alternativas, la resolución del conflicto.
1. Paso Conocerse: En Colombia tenemos diversos
movimientos campesinos que ya tienen claras sus necesidades concretas, saben
qué necesita la comunidad. Por eso “la reivindicación más certera descansa en
la idea de que se les reconozca como actores claves en la vida cotidiana de las
regiones, en esa búsqueda constante por el bienestar de sus habitantes”. Es
crear espacios y tener el proyecto común de la construcción de la paz. No se va
a hablar solamente de la paz, se va a hablar también de la construcción de una
sociedad nueva porque todo va a cambiar a partir de lo anteriormente dicho.
2. Paso Expresar metas y objetivos: Si hablamos de postconflicto se
deben tener en cuenta los términos de reconstrucción y de rehabilitación, en la
primera se busca volver las cosas a su estado anterior es decir antes de que
surgieran las confrontaciones, rehacer las poblaciones que fueron destruidas,
por el contrario con la rehabilitación se busca avanzar hacia nuevas formas de
dirección del estado y participación ciudadana.
3. Paso Inicio del proceso de negociación:
John
Paul Lederach, uno de los académicos más reconocidos en materia de mediación de
conflictos y construcción de paz en el mundo, participó en el encuentro y dice
que no es fácil pasar de la guerra a la paz y por eso la mediación social es
tan importante para Colombia. “Necesitamos recrear una política que permita
participación sin violencia y sin manipulaciones que vienen detrás de la
violencia”.
4. Paso Expresiones de desacuerdo y conflicto: Después de realizar un análisis, de las casas de justicia y los centros de convivencia respecto del papel que estos juegan en el escenario del post-conflicto podemos evidenciar que su presencia en los municipios en donde se encuentra de manera más fuerte la presencia de las FARC-EP y el ELN, es demasiado baja, en algunos de los municipios es casi nula por citar unos ejemplos tenemos municipios como Amazonas, Caldas, Boyacá, Cesar, Córdoba, Meta, Risaralda, Vaupés y Vichada. En estos municipios no existe la presencia de las casas de justicia y centros de convivencia, esto genera un poco de incertidumbre después de firmado el proceso de paz con las FARC, ya que las personas no cuentan con acceso a la justicia y no sienten apoyo por parte del estado. El estado Colombiano no se encuentra actualmente lo suficientemente preparado para brindar a todos los ciudadanos el acceso a la justicia.
5. Paso Revaluación y concesión: Se debe tener en cuenta que si la
conflictividad disminuye en el campo social en general la violencia también
descenderá en el campo escolar. En nuestro pais pasa que cuando solucionan un
conflicto armado de larga, otros conflictos secundarios cobran relevancia. “Es
importante prever estos desacuerdos y crear un sistema de resolución de
conflictos que sea eficiente y que tenga la confianza de la comunidad.
6. Paso Acuerdo de principio o arreglo: Se necesita las habilidades de muchos constructores de paz para evitar que la violencia se recicle o que el espacio dejado por las guerrillas sea ocupado por otro tipo de violencia. Los mediadores y conciliadores serán vitales para lograr pactos de convivencia comunitaria, tanto en la intervención interpersonal como la colectiva. Con el acuerdo final que se logró firmar, se debe resaltar la importancia que tiene la memoria histórica de mostrar lo ocurrido, en los escenarios y las regiones para darle la importancia que merecen las víctimas, mostrar los hechos para que no se repitan, sabiendo que se desatan aún muchas tareas con la firma de los acuerdo, pero estos aportes buscan la sensibilización de la comunidad frente a las personas que sufrieron en estos casi 50 años de conflicto. La creación de una cultura de paz en un gran reto que tenemos en nuestro país, pero para ello no es únicamente necesario el cese de los enfrentamientos sino que cada persona se logre involucrar con la responsabilidad social que tiene, que la ciudadanía contribuya cada día a una convivencia armónica, respetando a los otros, para poder llegar a la construcción de una nueva cultura de paz.
REFLEXIÓN
La resolución de conflictos son las diferentes habilidades y conocimientos en los cuales se puede intervenir de manera no violenta en los problemas que se presentan en la sociedad, sea a nivel emocional o físico. Dentro de estas encontramos diferentes formas de alternativas en las cuales se da la solución de conflictos, hablaremos de la negociación, la mediación y el arbitraje.
Negociación: esta estrategia
busca que las dos partes afectadas siempre lleguen a un acuerdo, esta es
considerada muy pacífica y tranquila, en la cual se escuchan los intereses de
las dos partes y se satisfacen ambos objetivos y todo esto sin violencia, es
bueno recordar que para que funcione muy bien, se debe escuchar, entender y
recibir todo lo que se dice siempre buscando una solución que para todos sea la
mejor.
Mediación: Permite el
acercamiento entre las personas al mismo tiempo que las separa del problema.
Brinda la posibilidad de sobrellevar las circunstancias con soluciones que
benefician a todos. La Mediación involucra a las personas, las compromete desde
lo personal donde descubren recursos como la autonomía y la autodeterminación
empática así como la más sana interacción y convivencia con su entorno, ya sea
laboral, familiar, social o de simples relaciones cotidianas. Como instrumento
social, la Mediación tiene un efecto educativo en lo relacional, su resultado
transformativo determina que toda persona salga diferente luego del proceso,
más allá del acuerdo al que puedan arribar.
Arbitraje: esta basado en la
autonomía de la voluntad de las partes, por el que uno o varios terceros
designados por ellas directamente o siguiendo el procedimiento establecido en
el convenio arbitral suscrito entre ambas, resuelve la controversia surgidas en
aquellas materias de su libre disposición.
Conciliación: es un proceso
voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las
partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia
de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.
¿Como se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
¿Como se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
Es de gran importancia ejercer un liderazgo a partir del respeto, honestidad y responsabilidad, ser líder es saber tomar decisiones sabias y equitativas,
enfatizando en el dialogo como principal fuente de solución de conflictos y el
bienestar social de la comunidad.
Referencias Bibliográficas
ALAMEDA, A. (2001).
“Mediación”. Ponencia curso Formación para la función directiva. CPR de
Albacete. TORREGO y otros
(2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Ed. Narcea.
Madrid.
https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16486726
Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución . Tabula Rasa, 274-277.
ACTIVIDAD 8
A. El
nombre de la propuesta:
Una Colombia sin guerra
B. un párrafo en el que defina por qué la propuesta creada es oportuna para el
contexto identificado.
El análisis
del conflicto armado actual en Colombia es un elemento que se puede abordar
desde diferentes perspectivas, el conflicto armado en Colombia ha
dejado graves problemas sociales,
económicos, políticos y hasta desplazamiento forzado, donde aquellos que han sido victimas del conflicto les ha costado rehacer sus vidas.
C. La
descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificado
actores, factores sociales, económicos y políticos, emocionales, instituciones
que podrían intervenir (retomando la actividad anterior)
Desde la primera
independencia de Colombia (1819) el pueblo colombiano, ha vivido una situación permanente de conflicto social,
político y armado que ha impedido tener un periodo de paz estable y sostenible
en 200 años de vida republicana.
Dentro del conflicto armado colombiano
se encuentran dos tipos de actores: los legales
o regulares y los ilegales o irregulares.
En los actores legales o actores regulares se tiene al Estado colombiano, representado
por sus fuerzas armadas, a saber Ejército, Armada o Marina y Fuerza
Aérea y además a pesar de no tener carácter
militar se debe incluir a la Policía Nacional.
Actores: los
principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos
políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de
diferentes grupos revolucionarios, paramilitares, la influencia del narcotráfico
y las bandas organizadas de delincuentes.
Narcotráfico
y Paramilitarismo
El narcotráfico se fortalece en la década
de los 60 y 70 con el incremento en el cultivo y procesamiento de la hoja de
coca, principalmente en las zonas de colonización. El contexto internacional,
con el aumento de la demanda - adicción Consumo de narcóticos, fue un contexto
posibilitador para que se consolidara la economía mafiosa que permeó a toda la
sociedad e instituciones, contribuyendo a la degradación y prolongación del conflicto.
Sin duda, las causas para
el auge del narcotráfico están en la crisis del sector agrícola e industrial
que hicieron del narcotráfico, una salida de sobrevivencia económica para las
clases más desfavorecidas del país.
· Niños
y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han
presenciado abusos sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia
en la que viven a diario ha jugado un papel importante en la alta
deserción escolar de esta parte de la población vulnerable.
· Desintegración
familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las
grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto forzados
a huir de la violencia. Y otras, con menos suerte, han visto cómo los
integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio
militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir
y sobrevivir en semejante coyuntura.
· Desempleo
y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores
rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto
de trabajo.
· Impacto
psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio
del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos
terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal
de los niños de este país.
· Muertes
innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos
humanos, sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados
por estas bandas armadas.
· Freno
al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado
colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar
seguridad y estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados
en invertir. Durante décadas los gobiernos colombianos han intentado atraer a
nuevos inversores ofreciendo estabilidad y seguridad. Poco a poco van llegando
al país empresarios interesados en abrir mercados en Latino américa y uno de
ellos es Colombia.
· Pobreza: el
problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza
de las comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos,
los productos del campo baratos, el costo de vida caro y los impuestos no dejan
de subir.
La intervención de dichas Asambleas en la resolución de
conflictos armados es apenas una de las variables de las representaciones,
manifestaciones y organizaciones sociales.
- Representantes de la ONU
- Comité internacional de la cruz roja
- Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas
- Unidad de Restitución de Tierras
- Departamento para la Prosperidad Social
- Centro Nacional de Memoria Histórica
- Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial
- Agencia Colombiana para la Reintegración
D. Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de la resolución de conflictos.
Con esta propuesta se pretende que el estado y los actores del conflicto armado, por medio del dialogo y la reflexión puedan llegar a la conciliación "acuerdo mutuo" para poder dar por terminado estos conflictos en los diálogos de paz. Se recomienda realizar un ordenamiento territorial, donde se pueda promover un desarrollo armónico y equitativo, donde las comunidades garanticen una mejor calidad de vida; para que así se pueda llevar esa paz que tanto se necesita en nuestra Colombia para acabar con los desplazamientos forzados de estas comunidades. También se debe tener en cuenta una mayor inversión en la educación, inversión en investigación, acceso a los medios de comunicación, generar cultura y respeto hacia los derecho humanos. Esto logra que acabemos con la explotación, el sistema latifundio y el despojo de tierras.
Los actores del conflicto armado son: FARC, ELN, EPL, M-19, PARAMILITARES, NARCOTRÁFICO, DELINCUENCIA COMÚN, REFORMAS AGRARIAS y SERVICIO MILITAR.
Los recursos a utilizar son:
LA NEGOCIACIÓN: Los acuerdos para lograr los objetivos adscritos.
LA MEDIACIÓN: Personas representantes del estado Colombiano y personas representantes del conflicto armado.
EL ARBITRAJE: El procesos de paz "Representante del gobierno de Cuba".
CONCILIACIÓN: Lograr un acuerdo mutuo entre los representantes de la mediación.
TESTIMONIOS: LAS VOCES DE LAS VÍCTIMAS
“Hoy tengo fuerza para vivir”
Con esta propuesta se pretende que el estado y los actores del conflicto armado, por medio del dialogo y la reflexión puedan llegar a la conciliación "acuerdo mutuo" para poder dar por terminado estos conflictos en los diálogos de paz. Se recomienda realizar un ordenamiento territorial, donde se pueda promover un desarrollo armónico y equitativo, donde las comunidades garanticen una mejor calidad de vida; para que así se pueda llevar esa paz que tanto se necesita en nuestra Colombia para acabar con los desplazamientos forzados de estas comunidades. También se debe tener en cuenta una mayor inversión en la educación, inversión en investigación, acceso a los medios de comunicación, generar cultura y respeto hacia los derecho humanos. Esto logra que acabemos con la explotación, el sistema latifundio y el despojo de tierras.
Los actores del conflicto armado son: FARC, ELN, EPL, M-19, PARAMILITARES, NARCOTRÁFICO, DELINCUENCIA COMÚN, REFORMAS AGRARIAS y SERVICIO MILITAR.
Los recursos a utilizar son:
LA NEGOCIACIÓN: Los acuerdos para lograr los objetivos adscritos.
LA MEDIACIÓN: Personas representantes del estado Colombiano y personas representantes del conflicto armado.
EL ARBITRAJE: El procesos de paz "Representante del gobierno de Cuba".
CONCILIACIÓN: Lograr un acuerdo mutuo entre los representantes de la mediación.
E. Consideraciones: qué debe
tener en cuenta la propuesta para su implementación desde la visión del equipo
que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.
Debe contar con el
reconocimiento de la historia de violencia que se ha establecido a través del
tiempo, debe contar con el reconocimiento de los conflictos que han dejado
víctimas y por supuesto para ser real debe contar con el apoyo de entidades
políticas y sociales encargadas de ser mediadores entre los actores de
solución, las víctimas y las soluciones, es decir de supervisores y puentes que
analicen el conflicto y lo que se hace para su posible solución. Además de lo
anterior la participación activa del pueblo y la postura de las víctimas.
F. Historias de vida, experiencias del conflicto.TESTIMONIOS: LAS VOCES DE LAS VÍCTIMAS
“Hoy tengo fuerza para vivir”
“Hace nueve años pisé una mina antipersonal en la finca de
mis suegros. La explosión me levantó y caí de espaldas. Se me llenaron los ojos
de tierra y cuando traté de pararme no pude porque mi pierna estaba mutilada.
Me llevaron al hospital en donde estuve 15 días. Los médicos me evaluaron y el
CICR me dio una prótesis especial para poder conducir mi camioneta y ganarme la
vida transportando niños hacia el colegio donde estudian, en unas veredas del
Putumayo.
Ahora me siento bien porque he salido adelante con la ayuda
de mi esposa y mis cinco hijos. ¡Yo sabía que iba a volver a caminar porque
nunca me he dejado agobiar por las dificultades! He recibido del CICR dos
reposiciones de prótesis que son las mejores para mi trabajo como conductor.
Ojalá me sigan ayudando y visitando porque eso me ha dado fuerza para vivir y
para valorarme más como persona. ¡Si no fuera por eso, andaría en muletas!”
José Abel
ESPERÓ 19 AÑOS PARA PREGUNTAR A LAS FARC POR QUÉ
MATARON A SU FAMILIA
La desesperación la asaltó mientras un amigo la enteraba de una
masacre de la columna Teófilo Forero de las Farc entre Doncello y Puerto Rico
(en Caquetá). Los muertos habían sido su mamá, Inés; su hermano, Diego; el
amigo de la familia Jaime Peña, y los tres escoltas y el conductor que los
llevaba a la posesión del alcalde de Puerto Rico esa mañana.
-“Me pregunté para qué quería la vida si lo había perdido todo. Cuando las
Farc secuestraron y mataron a mi hermano Rodrigo podía compartir el dolor con
mi mamá y Diego, pero si acababan de matarlos también a ellos, ¿con quién iba a
seguir mi vida? Era yo la que debía estar muerta”.
Constanza, la mayor de la familia Turbay Cote y la única sobreviviente, se
recuerda ese 29 de diciembre corriendo hacia una iglesia, en Bogotá.
-“Le reclamé a Dios porque me
mantenía con vida, pero pronto reaccioné. Si me tenía viva algo quería de mí”.
LAS
CIFRAS DE LA ONU LO DEMUESTRAN: LA VIOLENCIA SE DESBORDÓ EN 2018
Las necesidades humanitarias hoy, según la ONU, son
mayores a las que tenía el país en enero del año pasado. Los homicidios
aumentaron: pasaron de 11,831 en 2017 a 12.311 en 2018 – cifras a corte del 20
de diciembre, del Ministerio de Defensa–. El conflicto se reactivó y la
migración creció de forma acelerada: Colombia pasó de tener 38.892 venezolanos
en enero de 2016 a 1.032,016 en diciembre del año pasado. Las disidencias de
las Farc engrosaron sus filas con más de 1.000 integrantes y los diálogos de
paz con el ELN se suspendieron.
El gobierno de Iván Duque deberá esforzarse si no
quiere que la violencia siga repuntando en las zonas de conflicto.
La siguiente gráfica, en 2018 creció el número de
personas que necesitan asistencia humanitaria. Hoy son un millón más que en
enero del año pasado.
La disputa de grupos armados está acentuando el
desplazamiento forzado con el paso de los años. Desde la firma del Acuerdo de
Paz, dice la ONU, se han desplazado más 57.800 personas. “Preocupa que,
entre enero y octubre de 2018 se desplazaron más de 30.000 personas,
representando un 66 % más del total registrado en 2017 y superando las
cifras anuales de los últimos cinco años”. En Norte de Santander, por enfrentamientos
entre el ELN y el EPL, han sido desplazadas cerca de 12.600 personas.
LÍDERES
SOCIALES Y SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS
Sin duda, una muestra del mal momento por el que pasa
Colombia son los asesinatos de líderes sociales. Según la Defensoría del
Pueblo, en 2018, “en promedio cada 48 horas fue asesinada una personas que
trabajaba por los derechos humanos o era líder social”.
El año pasado la entidad registró 172 homicidios de
líderes: 158 eran hombres y 14 mujeres. Esta cifra es alarmante si se tiene en
cuenta que la misma Defensoría registró 186 líderes sociales asesinados entre
2016 y 2018. Los departamentos más afectados: Cauca (35); Antioquia (24); Norte
de Santander (18); Valle del Cauca (14); Caquetá (11); Putumayo (11); Meta
(10); Nariño (7); Chocó (6); Arauca (5) y Córdoba (5).
¿QUIÉNES
TERMINAN AFECTADOS POR LA GUERRA?
Entre enero y octubre de 2018, dice la ONU, las
comunidades indígenas y afrocolombianas concentraron el 83 % de los casos de
confinamiento como consecuencia del conflicto armado. En total, 16.969 personas
resultaron afectadas. Del total, 13.324 (el 44 %) fueron desplazadas de sus
territorios. El informe hace una precisión importante: en Antioquia y Córdoba
existe una situación difícil de desplazamiento y confinamiento de las
comunidades indígenas, “pero ha sido difícil cuantificar su afectación”, dicen,
por la presencia de grupos armados.
En las afectaciones de la guerra, las mujeres aparecen
frecuentemente como principales víctimas. La ONU tiene en sus registros 1.164
delitos contra la integridad sexual en el marco del conflicto durante los
últimos tres años. En estos casos, el 90 % fueron cometidos contra mujeres.
“Cada vez más, en zonas donde opera minería ilegal y se siembran cultivos
ilícitos, se conocen casos de explotación y abuso sexual y violencia basada en
género de manera transversal a los hechos asociados de conflicto y
violencia armada.
Los niños, niñas y adolescentes también están viviendo
la peor parte de una guerra que parece reactivarse por momentos. En la región
del Catatumbo, por ejemplo, los combates entre el ELN y el EPL han dejado a
miles de niños sin educación: “La presencia de minas antipersona alrededor de
las escuelas, ha desencadenado la cancelación de clases y la consecuente desescolarización
de más de 140.000 menores en 2018”. En el transcurso del año pasado, la calidad
de vida de los niños en La Guajira, Chocó, Antioquia, Córdoba y la Orinoquía
también bajó por factores de pobreza y ausencia de atención estatal.
En la gráfica que les mostramos a continuación
aparecen los departamentos más afectados por el conflicto armado. La ONU
precisa, en todo caso, que el deterioro difiere entre regiones. En Catatumbo,
por ejemplo, se han concentrado los mayores niveles de desplazamiento, muerte
de civiles, reclutamiento y confinamientos. En Chocó, por el fortalecimiento
del ELN y del Clan del Golfo, se han presentado más casos de víctimas por
desplazamiento.
Devolución
creativa: en el blog, cada uno de los integrantes debe dar
respuesta a la siguiente pregunta ¿cómo se puede ejercer un liderazgo en la
formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de
la vida humana?
Lorena Losada: para poder ejercer un liderazgo en resolver conflictos se debe cumplir con ciertas características, una de ella es tener la capacidad de tomar decisiones de ser una persona imparcial, ser capaz de ejercer sobre las personas y la conducta para tener el control de la situación y poder brindar solución al conflicto.
Ángela Adriana Charry: Para ejercer este liderazgo es importante poseer una
voluntad genuina en busca del mejoramiento y la transformación benéfica hacia
la sociedad, creando modelos competentes y funcionales que garanticen formas de
participación directa frente a la resolución de conflicto. Para ser competente
en este liderazgo es necesario estar inmerso y ser conocedor de las
problemáticas que generan conflictos, no ser indiferentes ante ellos, aquí debe
haber un compromiso total de ser agentes transformadores sociales con el fin de
orientar los cambios que permitan construir un estado con igualdad e equidad.
Maria Camila Sánchez Fierro: Para ejercer un liderazgo se debe tener como primera medida tener conocimiento claro del conflicto y dominio del tema, para generar credibilidad y confianza de parte de los demás, se puede iniciar a generar ideas que permiten buscar diferentes alternativas para sobrellevar el problema y encontrar una opción de solución en equipo.
Referencias
Maria Camila Sánchez Fierro: Para ejercer un liderazgo se debe tener como primera medida tener conocimiento claro del conflicto y dominio del tema, para generar credibilidad y confianza de parte de los demás, se puede iniciar a generar ideas que permiten buscar diferentes alternativas para sobrellevar el problema y encontrar una opción de solución en equipo.
Referencias
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14392396
https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-paz/phone/estructura-del-proceso-de-paz.html
https://pacifista.tv/notas/onu-colombia-conflicto-2019-ivan-duque-desplazamiento/https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-paz/phone/estructura-del-proceso-de-paz.html
https://www.youtube.com/watch?v=RIoLADtXLpw










